Estrategia de desarrollo sostenible
Los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2017-2025 se organizan en cuatro planes, con un total de 27 proyectos.
Se plantea el siguiente PEDL (Plan Estratégico de Desarrollo Local sostenible) organizado en los siguientes planes sectoriales, programas y proyectos:

I. Plan de apoyo, emprendimiento y acogida de nuevos pobladores.
I.1. Programa de urbanismo, vivienda y acogida
VACÍO
Proyecto 1 | Banco de viviendas municipal con oferta a privados
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
La disponibilidad de vivienda es actualmente uno de los factores limitantes para poder acoger a personas interesadas en incorporarse como residentes en Redueña. Con relativa frecuencia llaman al ayuntamiento personas interesadas en venir a vivir al municipio, especialmente en relación con el Plan Agroecológico Local o en emprendimiento en esta línea de trabajo, o en futuras como las relacionadas con otros perfiles de empresas.
Hay poca vivienda en alquiler, hay viviendas en poder de entidades financieras, se plantea contactar con estas entidades para negociar un sistema de alquiler.
La creación de una buena oferta de vivienda en alquiler o en venta por parte del ayuntamiento puede entenderse como un doble servicio al municipio, en primer lugar a los propietarios de viviendas que podrían percibirlo como un servicio, al tiempo que es un servicio también para ayudar a atraer a futuros pobladores de perfil emprendedor si este servicio se organiza desde la Agencia/Agente de DL.
A considerar la aplicación de banco de viviendas del municipio de los Realejos.
Incluye fichas de propietarios, arrendamientos y la ordenanza municipal.
Se estima como fecha de ejecución 2018.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: se considera programa de administraciones locales de la CAM, línea de gastos corrientes.
Inversión estimada: mediante horas de dedicación de la ADL, y ajuste de la web municipal. Se estiman 2000 € para crear la aplicación en web.
Proyecto 2 | Viviendas públicas
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
La disponibilidad de vivienda es actualmente uno de los factores limitantes para poder acoger a personas interesadas en incorporarse como residentes en Redueña. la actual oferta de vivienda es insuficiente, y el PGOU es parte esencial del crecimiento del municipio. Además de esta medida de aumento de la oferta de suelo, se valora como conveniente la promoción de vivienda pública, en un número aproximado de 5 a 15, para permitir acoger a unos precios tasados en torno a 15 a 24 personas.
Se estima como fecha de ejecución, en su caso, en torno a 2020-2023.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo largo 2025.
Programa de financiación previsto: se considera programa de administraciones locales de la CAM, línea de gastos corrientes.
Inversión estimada: mediante horas de dedicación de la ADL, y ajuste de la web municipal. Se estiman 2000 € para crear la aplicación en web.
Proyecto 3 | Proyecto de embellecimiento arquitectónico
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Una de las claves de la capacidad de atracción turística (o de nuevos pobladores) depende de la estética urbana. Este proyecto se centra en mejorar el embellecimiento y estética rural. Estará vinculado a una norma estética urbana que habría que redactar vincula al PGOU, iría en dos líneas, el arquitectónico mediante rehabilitación y acabado de viviendas privadas con una aplicable así mismo a equipamientos públicos.
Prioridad pre-asignada: prioridad 2º, plazo largo 2025.
Programa de financiación previsto: mediante horas de dedicación de la ADL y Plan OGU vinculado a la asistencia técnica de arquitectos urbanistas.
Las inversiones concretas se realizarían a través GALSINMA y/o PIR en función de los casos, y al ser ordenamiento obligatorio, los propios promotores de vivienda deberán en adelante respetar y cumplir las normas propuestas recogidas en el PGOU.
Inversión estimada: dependiendo del número de edificios a rehabilitar o embellecer, depende del inversor privado y del crecimiento de nueva construcción. No se establece inversión ex ante, a demanda.
I.2. Programa de apoyo a empresas y comercio
VACÍO
Proyecto 4 | Proyecto coworking en Centro polivalente
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Una de las demandas constatadas en las encuestas y entrevistas preparatorias al presente PEDL es la existencia de locales para que las personas residentes con proyecto de autoempleo o emprendimiento puedan compartir servicios, y trabajar en un entorno colaborativo. Este servicio además de responder a una demanda de personas ya residentes, permitiría complementar la oferta para nuevos pobladores.
Se requerirá una inversión moderada vinculada a la adecuación de una de las salas del centro polivalente.
Para poder hacer proyecto es necesario negociar o gestionar un sistema de acceso a internet en condiciones que forma parte del proyecto 11 de este mismo plan.
Se plantea (como opción a) solicitarlo al programa de extensión de banda ancha PEBANG que está previsto desde Movistar para las urbanizaciones vecinas de Cotos de Monterrey en 2018-2019, y es esperable una próxima extensión a Redueña.
El retraso en este proyecto demoraría la propia capacidad de atracción a la siguiente legislatura.
Seis personas en la propuesta participativa inciden en intentar un sistema wifi sin esperar acceso a través de PEBANG que no sería antes de 2019.
Por ello se plantea una opción a y otra b) vinculadas a programas o proyectos más específicos a corto plazo.
En necesario establecer una ordenanza de coworking.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: para mobiliario del centro de coworking: a través del PIR o en inversiones de competencia municipal, o de modo más incierto alguna medida de innovación en Consejería de Economía.
Para conexión internet:
Opción a) mediante PEBANG, programa extensión banda ancha de nueva generación, o programa wifi4EU El sistema WiFi4EU estará abierto a los organismos del sector público: municipios, bibliotecas, centros de salud, etc. Financiará el material y los costes de instalación (puntos de acceso a internet). El beneficiario deberá costear la conexión (suscripción a internet) y el mantenimiento del material durante tres años como mínimo.
Se animará a las autoridades locales a crear y promover sus propios servicios digitales en ámbitos como la administración, la sanidad y el turismo electrónicos, a través de una aplicación específica. https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/wifi4eu-wifi-gratis-para-los-europeos
La primera convocatoria de proyectos está prevista para finales de 2017 o principios de 2018.
Opción b) solicitar un sistema colaborativo tipo guifi.net funcionando ya en un pueblo de Ávila (Cepeda de la Mora). Podríamos pensar en montar algo así en Redueña.
Se estima como fecha de ejecución 2018.
Inversión estimada: 10.000 € equipos de oficina.
Para conectividad:
Opción a) el programa Wifi4EU asumiría los costes de instalación, la conexión dependería del Ayuntamiento que tendría que decidir cómo y en qué porcentaje imputar coste a usuarios.
Opción b) se estima un presupuesto para instalar guifi.net de unos 2.500 € de inversión inicial y posteriormente a asumir por usuarios.
Proyecto 5 | Proyecto comercial en local municipal
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Una de las demandas constatadas en las encuestas y entrevistas preparatorias al presente PEDL es la mejora del servicio de comercio de proximidad y para ello se plantea la adecuación de un local comercial de alimentos y otros suministros de consumo habitual. La difícil viabilidad de este tipo de negocio en una localidad pequeña como Redueña, requiere un especial apoyo municipal que se relaciona con la adecuación de un local con un precio relacionado con este objetivo de demanda y servicio comercial básico.
Este servicio, además de responder a una demanda de personas ya residentes, permitiría completar la oferta para nuevos pobladores.
El local propuesto requiere rehabilitación, y un pliego de condiciones de licitación.
Se estima como fecha de ejecución 2018.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: a través de Administraciones locales, vía Gasto Corriente, PIR o inversiones.
Inversión estimada: (a determinar por arquitecta municipal).
Proyecto 6 | “Miniparque empresarial verde”
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Una de las demandas constatadas en las encuestas y entrevistas preparatorias al presente PEDL es la oferta de suelo para pequeñas inversiones empresariales, de personas tanto residentes con proyecto de autoempleo o emprendimiento. La creación de esta oferta tiene sobre todo el objetivo de atraer a nuevas personas y residentes.
En la finca DANOSA, actualmente clasificada como suelo industrial, se estima podrían adecuarse unas 5 – 10 naves de entre 80 y 200 m2.
Se requeriría una inversión considerable vinculada a la iniciativa mixta, entre el ayuntamiento y los propietarios mediante contrato de cogestión a un plazo no inferior a 10 años para poder justificar amortizaciones. Este motivo económico es el que hace el proyecto poco viable.
Se estima como fecha de ejecución: incierta a tenor de los costes de inversión.
Prioridad pre-asignada: prioridad 3º, plazo largo 2025.
Programa de financiación previsto: a privados, el suelo y construcciones son de particulares.
Inversión estimada:
I.3. Programa de Dinamización AgroecoTurística
VACÍO
Proyecto 7 | Rehabilitar casilla del canal para oferta alojamiento turística
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Redueña ya tiene un lugar o imagen en Sierra Norte y en Comunidad de Madrid como municipio de referencia en materia de políticas, prácticas y proyectos agroecológicos, ostentando la presidencia de la Red TERRAE de Municipios Agroecológicos desde la creación de esta asociación en 2012 hasta 2015, y detentando en la actualidad la vicepresidencia. proyectos como el del huerto social iniciado en 2014, los avicomposteros y jardines comestibles iniciados en 2015 y el Redueña Composta en 2016 forman parte de los proyectos que sitúan a Redueña como una buena práctica en la Comunidad de Madrid, y en toda España.
La disponibilidad de patrimonio tangible o natural, sobre todo la dehesa y montes, fue un desencadenante de esta línea de trabajo, y sigue siendo para los vecinos de la localidad una de las principales señas de identidad.
Se considera coherente con este posicionamiento la creación de oferta de alojamiento turística en la casilla del canal. Esta instalación es muy pequeña, y apenas permitiría hacer 6 plazas, si o se tiran paredes y se reorganizan espacios. Sería necesario de 8-10 plazas, y se considera estratégico un alojamiento turístico en régimen compartido que pudiera atraer un gestor nuevo poblador.
Se estima como fecha de ejecución 2019.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: solamente se considera viable mediante PIR.
Inversión estimada: (A determinar por arquitecta municipal)
Proyecto 8 | Restauración ambiental espacios agropecuarios. Fuente de la Mora
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Redueña dispone de una serie de espacios de valor cultural y natural en el entorno urbano que se considera deben ser recuperados para mejorar los servicios y calidad de vida de las personas empadronadas, especialmente en relación con la imagen agroecológica de la localidad.
En este sentido destaca el paraje de la Fuente de la Mora junto a los huertos sociales que requieren actuaciones para mejorar el acceso al agua y adecuación como espacio de ocio.
Ya están redactadas las bases reguladoras del concurso de ideas para el diseño del proyecto de restauración ambiental Fuente de la Mora.
Se estima como fecha de ejecución 2018.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: solamente se considera viable mediante PIR.
Inversión estimada: dependerá del proyecto ganador del concurso, pero se estima un máximo de 50.000 € (IVA incluido).
Proyecto 9 | Red de espacios temáticos agroecológicos
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Redueña dispone de una serie de espacios de valor cultural y natural en el entorno urbano que se considera deben ser recuperados para mejorar los servicios y calidad de vida de las personas empadronadas, especialmente en relación con la imagen agroecológica de la localidad.
En este sentido destaca la necesidad de dinamización y mantenimiento del Arboreto Comestible, pradera Fuente de los Huertos y de la Fuente de la Mora, así como los huertos sociales y el avicompostero comunitario que requieren actuaciones de mantenimiento y de mejora e interpretación. Esto requiere un plan de dinamización y uso en régimen de actividades complementarias con un sistema audiovisual en QR para el acompañamiento en la visita como interpretación de los espacios.
Se estima como fecha de ejecución 2018.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: mediante corporaciones locales para explorar y activar la demanda, y posteriormente mediante.
Inversión estimada: 15.000 € incluyendo sistema audiovisual en QR para el acompañamiento en la visita como interpretación de los espacios.
Proyecto 10 | Red de sendas
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Redueña dispone de una senda señalizada para personas invidentes, y dispone de otros recorridos de interés senderista que se considera conveniente adecuar, interpretar y señalizar para mejorar la capacidad de atracción y de acogida del Municipio.
Estas son las diferentes sendas que integrarían la Red:
• Senda para todos (para invidentes) – ya señalizada
• Arboreto comestible (invidente y otros) – señalizada a mejorar
• Senda de las canteras (proyectada , también adaptada) – proyectada con presupuesto sin ejecutar
• Circuito Carpetania de cicloturismo en sierra norte – señalización de Villa San Roque
• Cicla Madrid – señalizado por CAM
• Camino de Santiago – señalizado por amigos del camino
• Eventuales parajes del parque geológico de Valoja.
• Otras adecuaciones y señalizaciones – avicompostero y huertos.
Prioridad pre-asignada: prioridad 2º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: se prevé que a través de un programa de empleo (corporaciones locales) se contrate a un técnico que realice el estudio y diseño de todas las rutas. A partir de este estudio se considerará el presupuesto y la capacidad de ejecución de una o varias de las rutas en función de los recursos disponibles. Esta persona se encargará además de actuar de guía un par de días a la semana, y de divulgador y validador del contenido de las rutas en contacto con los visitantes interesados. Incluirá un mapa georeferenciado con todas las sendas.
Todos las rutas estarían ya señalizadas con diferentes programas.
Inversión estimada: contratación técnico a través programa de parados larga duración por 6 meses. Se estima una cofinanciación del Ayuntamiento de 8.000 € .
Proyecto 11 | Feria Redueña Artesana
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Redueña viene realizando desde 2013 una feria anual (en 2018 será la V Edición) de artesanía que consigue atraer una media de 10 expositores y reúne en un entorno de creatividad y estímulo al emprendimiento a unos 300 visitantes además de a los propios residentes cada vez más implicados en este pequeño evento ferial.
Esta actividad ferial tiene un comportamiento sinérgico con la estrategia general de atraer población implicada en lo rural artesanal y de perfil emprendedor.
Se valora la posibilidad de realizar otras ferias artesanales de algún oficio o gremio concreto, más específicas.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: mediante horas de dedicación de la ADL, que incluye diseño y publicidad.
Financiación de la DG de promoción cultural para encargarse de la dinamización del evento en medios.
Inversión estimada: inversión anual estimada del orden de 3.000 € si se mantiene la feria artesanal genérica.
No está previsto si se realizan otras ferias o eventos más especializados.
I.4. Programa de telecomunicaciones
VACÍO
Proyecto 12 | Aumento capacidad centralita con proveedor telefonía
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
El adecuado equipamiento de telefonía para acceder a mejores condiciones de telefonía, a corto y medio plazo.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: sin programa asignado, es una cuestión de negociación del consistorio, con firmas de vecinos para conseguir la centralita.
Inversión estimada: no estimable.
Proyecto 13 | Implantación de fibra óptica
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
El proyecto de conectividad en banda ancha y proyecto MUNIN ambos a través de la Federación de Municipios de Provincias de Madrid La implantación de la fibra óptica es parte de una negociación con programas de terceros, operadoras y Consejería. Este proyecto va vinculado al programa de emprendedores por la importancia de los servicios de telefonía para poner en marcha y dar adecuado servicio en el centro de coworking en el centro polivalente.
El programa de extensión de banda ancha PEBANG que está previsto desde Movistar para las urbanizaciones vecinas de Cotos de Monterrey en 2018-2019, y es esperable una próxima extensión a Redueña.
El retraso en este proyecto demoraría la propia capacidad de atracción a la siguiente legislatura.
Seis personas en la propuesta participativa inciden en intentar un sistema wifi sin esperar acceso a través de PEBANG que no sería antes de 2019. Por ello se plantea una opción a) y otra b) vinculadas a programas o proyectos más específicos a corto plazo.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo medio 2022.
Programa de financiación previsto: depende de la negociación con administración regional, FMP y con operadoras de telefonía.
Para conexión internet:
Opción a) mediante PEBANG, programa extensión banda ancha de nueva generación, o programa wifi4EU El sistema WiFi4EU estará abierto a los organismos del sector público: municipios, bibliotecas, centros de salud, etc. Financiará el material y los costes de instalación (puntos de acceso a internet). El beneficiario deberá costear la conexión (suscripción a internet) y el mantenimiento del material durante tres años como mínimo.
Se animará a las autoridades locales a crear y promover sus propios servicios digitales en ámbitos como la administración, la sanidad y el turismo electrónicos, a través de una aplicación específica.
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/wifi4eu-wifi-gratis-para-los-europeos
La primera convocatoria de proyectos está prevista para finales de 2017 o principios de 2018.
Opción b) solicitar un sistema colaborativo tipo guifi.net funcionando ya en un pueblo de Ávila (Cepeda de la Mora). Podríamos pensar en montar algo así en Redueña.
Inversión estimada: con cargo a terceros, programas regionales y operadoras.
II. Plan de atención y servicios a la población.
II.1. Programa de infancia
VACÍO
Proyecto 14 | Valorar la apertura de un aula en el CRA
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Atendiendo al crecimiento demográfico, y dependiendo del perfil de las familias que pudieran asentarse en la localidad podría ser oportuno la solicitud de apertura de un aula del Colegio Rural Agrupado Alto Atazar que comparten Patones-Torremocha y Valdepielagos.
En cualquier caso la apertura de un aula no es fácil, por la dependencia de la Consejería de Educación, y el requerimiento de la dotación en el marco de un eventual PGOU. Todo ello apunta a una prioridad baja. Estará vinculado a PGOU.
Prioridad pre-asignada: prioridad 3º, plazo largo 2025.
Programa de financiación previsto: dependería de decisión y presupuesto de Consejería de Educación.
Inversión estimada: sin previsión, dependerá de consejería.
II.2. Programa de juventud
VACÍO
Proyecto 15 | Adecuar un local municipal y acuerdo para la gestión responsable de un local “espacio joven”
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
La juventud es uno de los colectivos que menos participa en los diferentes servicios municipales y con mayor necesidad de acompañamiento, como se constata a través de la entrevistas con técnicos de la Mancomunidad de Servicios Sociales y padres y madres de los chicos en el instituto de Torrelaguna.
En otras localidades de la comarca, los servicios específicos de juventud tienen escaso impacto, pues los jóvenes evitan utilizar servicios ofrecidos desde los municipios. Una de las principales herramientas de acompañamiento es la cesión, mediante contrato con determinadas reglas de uso, de un local municipal para que se puedan reunir y autoorganizar actividades desde los jóvenes para los jóvenes.
Se considera que el trabajo con jóvenes es una prioridad y este tipo de actuación es de baja inversión, si bien requeriría una notable implicación de la concejalía de área y en su caso de un educador o técnico de juventud.
Como referente de contrato se propone modelo contrato TERRAE.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: disponibilidad de concejalía de juventud, y apoyo de un técnico de juventud, o apoyo asistencia técnica de alguna asociación especializadas en juventud.
Se plantea una sala del antiguo ayuntamiento para este “espacio joven”.
Inversión estimada: se estima que el seguimiento del técnico de juventud se podría contratar con un seguimiento mensual por un presupuesto de unos 150 €/mes (1.600 € año). y/o a través del programa de contratación de desempleado del programa de garantía juvenil (total 9.000 €) para el despegue del proyecto de “espacio joven” hasta la firma del acuerdo con el grupo de jóvenes responsables del mismo.
II.3. Programa de mayores
VACÍO
Proyecto 16 | Adecuar un local municipal y acuerdo para la gestión responsable de un local “espacio joven”
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
La población de mayor en Redueña es receptora de ayudas por parte de la Mancomunidad de Servicios Sociales, a nivel general tiene necesidades de cuidado y asistencia en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), aún así, hoy por hoy, y de lo recogido en los análisis de nuestras reuniones, la gran mayoría de la población en esta franja de edad no sería una población de “gran dependencia” como para tener necesidad de ingreso en una residencia de mayores.
No hay suelo disponible, y requiere la previsión en el PGOU y una partida presupuestaria incierta, seguramente cofinanciada por promotor privado en diferente medida en cualquiera de los tres siguientes escenarios posibles para responder a esta demanda.
Planteamiento de posibilidad de tres escenarios por orden de preferencia:
16a. Una residencia financiada desde CAM con plazas concertadas no inferior a 30 plazas y alojamiento completo.
16b. Centro de día, inversión con PIR y dependería de gestión y recursos de CAM, solo atención diaria con unas 20 plazas.
16c. Centro del mayor con apoyo domiciliario, de iniciativa municipal si no se consiguen los anteriores escenarios.
16a. Una Residencia de Mayores para el municipio dependerá del crecimiento poblacional de Redueña en los próximos años, así como de la disponibilidad de plazas en otros recursos de la zona (véase. Residencia Torrelaguna, Patones, etc.) Es un proyecto a tener en cuenta en función de la evolución en los próximos años.
Se puede concebir como una vivienda del mayor (mini-residencia) con 4-5 habitaciones para un total de 6-8 plazas con cocina.
Esta opción 16a incluiría en su aplicación práctica las posteriores opciones al ser un modelo que incluiría los servicios ofrecidos en 16b y 16c. En caso de no conseguirse esta 16a tendría sentido activar alguna de las dos siguientes opciones.
16b. Las condiciones sociosanitarias en las que se encuentra la población de Redueña no promueve una tutela total y a tiempo completo de las personas mayores, pese a que sí sería aconsejado que se estableciera un recurso de atención y apoyo a las actividades básicas de la vida diaria (ABDV).
No tendría plazas concertadas, los mayores acuden cuando consideran libremente (a diferencia de un centro de día) tendría un servicio de ocio, alimentación y seguimiento personal sin asistencia 24 horas.
16c. Un “centro de día” en Redueña sería uno de los servicios que apoyaría en la realización de las ABVD de los mayores de Redueña y mejoraría la calidad de vida de los mismos. Este recurso dependería del nivel de demanda, del número de habitantes en situación de dependencia, así como de la disponibilidad de recursos en el municipio y la valoración de la Comunidad de Madrid.
Existe la posibilidad de integrar los servicios de un Centro de Día dentro del proyecto “centro del mayor” por lo que sería interesante valorar esta opción en el medio-largo plazo.
Así, en caso de no conseguirse una residencia, se plantea un proyecto como el de “Casa del Mayor” que debería ser implementado en varias fases y teniendo en cuenta las posibilidades de financiación y necesidad por parte de los habitantes de Redueña.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo largo 2025.
Programa de financiación previsto: valorar las posibles ayudas y/o apoyos de la Consejería de Políticas Sociales y Familia. Así como las ayudas a emprendedores en el caso de que haya alguna persona interesada en liderar e implementar el proyecto.
La residencia 16a y la 16b depende de habilitar espacios en el PGOU.
Inversión estimada: 16a. La inversión estimada para 30 plazas unos 350.000 €.
16b. La inversión estimada para 20 plazas en dia, unos 250.000 €.
16c. A determinar por arquitecto, se estiman unos 150.000 €.
III. Plan de Sostenibilidad y energía
III.1. Programa agroecológico
VACÍO
Proyecto 17 | Banco de tierras
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Desde 2012 el municipio de Redueña viene realizando en el marco de la Red TERRAE inventario de tierras y alta de aquellas que puedan estar disponibles para aprovechamiento agrícola o ganadero La valoración de este banco de tierras es muy positiva como escaparate para atraer emprendedores agrarios al Municipio, y el mantenimiento del servicio se considera clave vinculado a la atracción de nuevos pobladores y a la oferta de nuevas viviendas (proyecto 1).
Entre 2012 y 2017 se han inventariado un total de 25 parcelas, ofertado 8 parcelas con una superficie total ofertada de 190.000 m2 y se ha mediado en el acuerdo de 7 contratos.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: mediante horas de dedicación de la ADL, que incluye captación, alta y mediación entre oferta y demanda de tierra. Se puede acompañar de apoyo de un proyecto de empleo para parados de larga duración.
Inversión estimada: cuota anual de participación en Red TERRAE y horas de trabajo de captación entre los vecinos de sus tierras infrautilizadas.
Proyecto 18 | Huerto autoconsumo
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
El año 2012 el municipio de Redueña realizó en el marco de la Red TERRAE una formación e inversiones en huertos sociales que fueron un avance importante en el posicionamiento de Redueña como municipio agroecológico y que ha permitido atraer nuevos pobladores. Unas 10 personas han pasado por la localidad vinculadas a este servicio claramente diferenciado de Redueña en el contexto de Sierra Norte.
La valoración de este huerto comunitario es positiva, pero adolece de equipos mínimos de bombeo y riego lo que hace, que desde el inicio, se haya utilizado menos de lo que hubiera sido posible y deseable por los nuevos pobladores.
Este proyecto incluirá riego a partir de un recrecimiento de la Huerta de la Mora. Actualmente se están replanteando nuevamente los huertos.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: tanto para la formación como para el sistema de bombeo, almacenamiento y riego se considera GALSINMA o IMIDRA.
Inversión estimada: para formación un curso de 50h al año, presupuesto total 3.000 € año.
Para el sistema de bombeo, almacenamiento y riego se considera una partida de unos 5.000 €.
Proyecto 19 | Eliminación y valorización de materia orgánica. Proyecto Redueña Composta+
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
El municipio de Redueña lleva realizando desde 2014 una experiencia piloto de avicompostaje y gallinero comunitario con muy buenos resultados desde el punto de vista de sensibilización, demanda vecinal y tratamiento e interés por parte de los medios de comunicación, pudiéndose decir que es una de las actividades más mediáticas del municipio desde entonces.
Se ha negociado con la Mancomunidad de Residuos de Sierra Norte en 2017 el ampliar el sistema de compostaje voluntario con la instalación de un quinto contenedor que un operario municipal llevaría a composteras comunitarias. Este sistema permitiría previsiblemente superar el 50% de separación en origen y valorización que la ley 22/2011 marca como objetivo para el año 2020, y es previsible que Redueña pueda ser uno de los primeros municipios en alcanzar este objetivo en la Comunidad de Madrid. Esto requiere un plan de comunicación (18a), inversión en equipos de recogida (18b) y el personal dedicado tres días en semana a recogida y manejo del compostaje comunitario (18c).
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: El plan de comunicación (18a) a través de GALSINMA.
Los equipos y el aporte quincenal de maestro compostador (18b) a través de Mancomunidad de Residuos Sierra Norte.
Al ayuntamiento le supone una carga de trabajo de personal municipal (18c) que se estima en 3 horas semanales de personal de mantenimiento y jardinería.
Inversión estimada: El plan de comunicación (18a) a través de GALSINMA unos 5.000 €.
Los equipos y aporte quincenal de maestro compostador (18b) a través de Mancomunidad de Residuos Sierra Norte con un presupuesto de unos 1.500 € de equipos y unos 150 € mensuales de seguimiento técnico.
III.2. Programa de residuos
VACÍO
Proyecto 20 | Proyecto Redueña Residuo Cero
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
La gestión de los puntos limpios se ha convertido en uno de los principales retos de recogida de residuos ante la inminente colmatación del vertedero de Colmenar. La Mancomunidad de residuos Sierra Norte tiene dificultades para llevar a vertedero residuos de las cuñas de los puntos limpios mal separadas, y se está exigiendo a los municipios un cierre con horarios de apertura. Esto supone la contratación de alguien por horas para poder hacer, con motivación y cualificación suficiente, la tarea de separación con los vecinos, impidiendo que vengan residuos de otras localidades. El modelo de máxima eficacia es el de recogida puerta a puerta que es el que se ha negociado con la mancomunidad implementar a partir de enero 2018.
Redueña se ha posicionado en 2017 como municipio de referencia en Economía Circular por lo avanzado de su proyecto de recogida selectiva y tratamiento local de los biorresiduos. El concepto de Economía Circular sin embargo requiere una aclaración que seguramente se decante en el vocabulario político y administrativo conforme a su significado al redactarse las recomendaciones por parte de la Comisión Europea. La economía circular se define esencialmente como un proceso industrial en el que las empresas conciben la circularidad de los productos y materias que introducen en el sistema productivo para que retornen como materia secundaria en lugar de tener que adquirir materias primas.
En cualquier caso Redueña intentará mantener con este proyecto su liderazgo, cuando menos, en materia de economía circular de la materia orgánica.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019 y medio 2022.
Programa de financiación previsto: Recursos de Mancomunidad, es previsible que antes de 2025 el municipio tenga que implementar la tasa o pago por generación, con lo que todo o que se avance en prevención supondrá un menor impacto en estas tasas.
Inversión estimada:
III.3. Programa de movilidad
VACÍO
Proyecto 21 | Impulsar coche eléctrico y mecanismo para la compartición de vehículo entre particulares
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
La movilidad es uno de los principales retos de las agendas de prevención de cambio climático. El estudio de medidas innovadoras de movilidad es parte esencial de las agendas política de la próxima década. Entre otras medidas se plantean para medio rural, flotas compartidas (carpooling), coches municipales de uso comunitario, y otras (tipo metrominuto) que deberán ser estudiadas por el consistorio.
El transporte y las comunicaciones con Torrelaguna fueron considerados en las jornadas con participación del pueblo como uno de los dos primeros retos del municipio. El reto se puede plantear resolver con soluciones tecnológicas sencillas como un hilo de WhatsApp para compartir coche (i.e. Sierra car en Telegram) pero requiere una intensa dinamización y creación de una comunidad dispuesta a calcular y compensar costes de compartición y generar un mayor clima de confianza entre el vecindario. Este trabajo se vincula al plan transversal de comunicación.
El mayor consumo de energía y de emisiones de GEI en Redueña corresponde al transporte privado con un consumo de 190.000 litros equivalentes al año y unas emisiones estimadas en 420 Teq de CO2, y 434 Teq si se incluye vehículos regulares de transporte interurbano.
El impulso al coche eléctrico municipal puede suponer un impulso y un ensayo a sistema de vehículo compartido (carpooling), que el consistorio debe valorar la posibilidad de implementar ulteriormente.
Prioridad pre-asignada: precisaría un estudio detallado de viabilidad económica y de modelo de gestión, no ha sido considerado prioritario por el consistorio ni en las consultas vecinales. Plazo largo 2025.
Programa de financiación previsto: Existen ayudas del IDAE a la adquisición de vehículos eléctricos.
Inversión estimada: Existen actualmente vehículos eléctricos de siete plazas a precios que rondan los 20.000 € con ayudas incluidas.
Proyecto 22 | Otras medidas de movilidad sostenible
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Prioridad pre-asignada: prioridad 3º.
Programa de financiación previsto:
Inversión estimada:
III.4. Programa de energía y clima
VACÍO
Proyecto 23 | Compra de electricidad a empresa de energía renovable
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
La compra de energía eléctrica renovable por parte del ayuntamiento tendría un efecto importante demostrativo para el vecindario. Aunque la compra supondría una reducción de emisiones próxima a 20 teq Co2 eq. anuales, que es poco significativa si se compara con las 1.500 t anuales que genera el sistema local incluyendo consumos públicos y privados.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: supone un cambio en la modalidad de contrato de suministro, con un incremento en precio que se puede situar en torno a 10% dependiendo de las compañías y programas de suministro. Con tendencia a equipararse en los próximos cinco años.
Inversión estimada: supone un cambio en el contrato de electricidad.
Proyecto 24 | Mejora de la eficiencia energética y envolventes
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Redueña ya ha realizado una sustitución de luminarios en 2016 lo que ha supuesto un ahorro de consumo energético de 20.195 kWh anuales que supone un ahorro de 2.258 euros y un ahorro de emisiones anuales de gases de efecto invernadero de 6.220 kg CO2eq. Al año.
Sin embargo la sustitución de luminarias ofrece deficiencias en la potencia y en la tonalidad de la luz que suponen algunas quejas por parte del vecindario, por lo que es recomendable realizar una revisión.
Las inversiones en envolvente de edificios pueden suponer unos ahorros que en diferentes estudios municipales sitúan entre el 20 y 30% en términos económicos.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: estas inversiones en eficiencia energética son compatibles con el PIR o con ayudas GALSINMA y de IDEA entre otras.
Inversión estimada: depende de los estudios arquitectónicos de aislamiento y eficiencia, de los edificios considerados y de marcar las prioridades.
Proyecto 25 | Equipamientos de energías renovables en edificios municipales
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Este proyecto se refiere a las ayudas a la inversión en energías renovables, especialmente de biomasa de calefacción en sustitución de equipos eléctricos, y fundamentalmente la inversión en equipos fotovoltaicos aprovechando las cubiertas municipales, especialmente el frontón y el centro cultural. Esta medida precisa un estudio técnico de viabilidad económica y de amortizaciones.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019.
Programa de financiación previsto: el Plan Regional de Inversiones es compatible con cualquier tipo de inversión en energías renovables. Existen medidas de apoyo a las energías renovables, especialmente de Biomasa en la Consejería de Medio Ambiente cofinanciado en el marco del PDR y en el Plan de apoyo estatal a las energías renovables que gestiona el IDAE (http://www.idae.es/energias-renovables-0) dependiente del Ministerio de Energía.
Inversión estimada: el equipamiento de 80 kw de potencia instalada en las cubiertas municipales podría suponer una inversión entorno a los 50.000 € (precisa estudio técnico) con un periodo de amortización entorno a los cinco años.
Proyecto 26 | Incentivar el uso de la biomasa de calefacción en vivienda particulares
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
A lo largo de la última década se ha producido, sin ayudas públicas en CAM un notable incremento en el uso de energía de biomasa en calderas domésticas. Y es previsible que se siga produciendo desde las dinámicas de mercado y de precios de pellet, astillas de madera y calderas y estufas que siguen evolucionando de modo positivo.
El importante alcance de consumo energético y de emisiones vinculado a las calefacciones domésticas, asciende a 1.835 MWh anuales, y unas emisiones de casi 366 t eq de CO2 al año en Redueña. Suponiendo el principal consumo y factor de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Los objetivos de reducción de emisiones exigen como principal medida el incentivo de la sustitución de calderas en Redueña y un plan de aprovechamiento de la biomasa local, y optimización. En la práctica supone un mejor acceso de los vecinos a esta fuente de energía local renovable.
Se han identificado unas calderas de biomasa en Redueña (a través del cuestionario), aunque el uso de estufas y chimeneas aprovechando entre otro recursos de mercado, los turnos de leña que están previstos en el Plan de Aprovechamientos de la Dehesa Municipal, deben extenderse a un plan municipal de aprovechamiento de leñas.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2019. La prioridad debe ser máxima conforme a la importancia de la calefacción como fuente de GEI.
Programa de financiación previsto: no existen ayudas posibles desde la administración local, no existen ayudas previstas desde el Gobierno Regional, pero la promoción y apoyo y difusión puede ser suficiente porque se trata de un mercado maduro y con evolución positiva de costes y amortizaciones.
Se considera que desde la administración local se debe apoyar la información y comunicación sobre las ventajas de la biomasa para los vecinos desde la agencia de desarrollo local.
Inversión estimada: formación y tiempo de dedicación desde la Agencia de Desarrollo Local.
IV. Plan de Comunicación.
IV.1. Plan de Comunicación
VACÍO
Proyecto 27 | Plan de Comunicación
Fundamentación del proyecto, potencial arraigo en Redueña.
Una de las principales debilidades identificadas en el actual periodo de desarrollo local es la comunicación especialmente interna. Se concibe pues un plan transversal de comunicación dado el calado de muchas de las medidas y programas asumidos. Así por ejemplo los objetivos de residuos cero, el cambio de calderas, la compartición de coche, entre otras requieren una permanente atención e interacción con la población y los nuevos pobladores.
Las actividades se corresponden con los propios planes y programas y proyectos que integran esta Planificación Estratégica Sostenible.
Prioridad pre-asignada: prioridad 1º, plazo corto 2018 a largo 2025.
Programa de financiación previsto: se considera que se debe asumir desde la Agencia de Desarrollo, con el personal actual, o realizando periódicamente contratación de parados de larga duración, y/o asistencia técnica profesionales.
Inversión estimada: a determinar según opciones con personal interna, con programas de empleo, y en su caso recursos de asistencia técnica que serían de difícil asignación en ayudas y subvenciones.