Redueña, Sierra Norte de Madrid – El proyecto Paredes que Hablan transforma la Sierra Norte de Madrid en un vibrante museo al aire libre, donde el arte urbano dialoga con la naturaleza y la cultura rural. Desde el Ayuntamiento de Redueña invitamos a los empadronados a unirse a esta experiencia única que resalta la identidad de nuestra comarca a través de 42 murales creados por 31 artistas de reconocido prestigio.
Paredes que Hablan pone en valor las costumbres, tradiciones y paisajes del mundo rural, impulsando un diálogo entre el arte contemporáneo, la identidad cultural y el entorno natural. Los 31 artistas, con dilatada experiencia y trayectoria, han plasmado en fachadas de siete municipios una colección de obras únicas que ofrecen una visión poliédrica de la riqueza territorial. Es un recorrido lleno de creatividad, historia y conexión con la Sierra Norte.
Enlace al proyecto paredes que hablan Sierra Norte.

Ruta por las Paredes que Hablan: Descubre la comarca en autobús
Te invitamos a explorar la Sierra Norte desde una perspectiva diferente, combinando arte urbano, naturaleza y cultura rural. Recorreremos la comarca en autobús, visitando algunos de los 42 murales que capturan la esencia de estos pueblos. Incluye un tentempié en La Cabrera para recargar energías.
Detalles de la ruta:

- Fecha: Selecciona una de las dos disponibles (solo una inscripción por persona).
- Hora de recogida en Redueña: A las 10:28 H en el centro polivalente donde el mural.
- Modalidad: Gratuita para empadronados en los municipios participantes.
- Cupo: Máximo 50 personas por salida. Lista de espera por orden de inscripción.
- Duración: Circular, de 09:00 a aproximadamente 13:44 h.
- Subida: En la parada correspondiente al municipio de empadronamiento (verificación por Ayuntamiento en 48 h laborables).
- Tentempié: De 11:00 a 12:00 h en La Cabrera.
Requisitos para reservar:
- Subir en la parada del municipio de empadronamiento (máximo 4 plazas por reserva, todos empadronados en el mismo).
- Confirmación por email con horarios, puntos de encuentro y detalles (documento válido para asistir).
- Cancelación: Con 3 días de antelación. Sin cancelar, no se permite inscripción en la segunda fecha.
- Aceptación de cesión de derechos de imagen y verificación de datos.
¡Inscríbete gratis en el formulario oficial! Enlace al formulario. Plazas limitadas. También puedes acceder al formulario en el QR de los carteles.
Enlace al proyecto piloto: Ruta Paredes que Hablan.
Itinerario: Municipios, historia y murales destacados
La Cabrera

Al pie de la Sierra de La Cabrera, catalogada como Paisaje Singular por sus formaciones graníticas. Despoblada en época musulmana, repoblada tras la Reconquista y parte del Señorío de Buitrago hasta 1833. Ganadería y agricultura como motores económicos. Patrimonio: Convento de San Antonio (siglo XI, joya benedictina-franciscana).
Valdemanco

Entre la Sierra de la Cabrera y el pico Mondalindo. Origen en el siglo XVI, independiente de Bustarviejo en 1840. Iglesia de la Virgen del Carmen y ruta al banco más alto de la Comunidad de Madrid. Mural: Sortwo representa la fiesta de las vaquillas (carnaval pagano con mozos disfrazados, simbolizando el fin del invierno).
Bustarviejo

Pico Mondalindo, manantiales y fuentes. Origen musulmán, independiente de Segovia en 1626; refugio en la Guerra Civil. Iglesia de la Purísima Concepción, ermitas y arquitectura serrana. Mural: Sake Ink homenajea la mariposa Graellsia isabellae (especie protegida), en tonos verdes y turquesas sobre pared de artista local.
Navalafuente

Entre prados, dehesas y vistas a la Sierra de la Morcuera. Origen en una fuente, independiente en el siglo XVIII. Plaza de la Fuente con árboles centenarios. Mural: Sojo evoca “La Vaquilla” de Bustarviejo (3 de febrero, celebración intergeneracional sin animales).
Cabanillas de la Sierra

Origen pastoril, ligado al Camino Real de Burgos. Mencionada en 1152, independiente en 1593. Restos romanos y arquitectura agropecuaria. Mural: Miquel Wert crea un díptico inspirado en Jenaro, el de los 14 y la fábula de Esopo, dialogando rural-urbano y autenticidad.
Redueña

Estribaciones de Guadarrama, encinares y senda accesible sobre el Canal Alto de Isabel II. Tradición agrícola, ganadera y canterana (piedras en fuentes de Cibeles y Apolo). Iglesia de San Pedro Advíncula, Potro de Herrar y Cruz Gótica. Mural: Doa OA presenta Reforestando Prunus, homenaje al almendro local con flores, hojas y frutos en diversos estados, promoviendo concienciación ambiental y diversidad botánica.
Torrelaguna

Junto al Jarama, red de acueductos (Isabel II, Cabarrús). Origen romano, visigodo y musulmán; hogar de Santa María de la Cabeza. Monumento Histórico-Artístico desde 1976. Mural: Linacero ilustra el milagro de Santa María de la Cabeza, denunciando injusticia de género y la necesidad de cambio social.
Una jornada para conectar con la creatividad, la historia y el paisaje de la Sierra Norte. ¡No te pierdas esta ruta circular en autobús! Contacta con el Ayuntamiento si no recibes confirmación.

